# Tags
#nacionales

Restablecimiento del servicio eléctrico fue gradual en Caracas y varias ciudades cumplieron 12 horas sin luz – Noticias Nacionales en Maracaibo

apagón eléctrico

Espuelazo Puro

Redacción Runrun.es

Hace 4 horas

Lo que para millones de venezolanos sería un día normal para ir al trabajo o a actividades personales comenzó con una oscuridad aterradora. A las 4:40 de la madrugada, aproximadamente, las personas se despertaron de golpe porque se apagaron sus ventiladores o aires acondicionados por un apagón eléctrico que afectó a prácticamente todo el país. 

Rápidamente, quienes se despertaron en ese momento comenzaron a escribir en sus grupos de WhatsApp o a revisar X (antes Twitter), para verificar dónde estaba la falla, comunicarse con sus familiares y descartar que se tratase de una falla de escala nacional. “¿Tienen luz?”, era la pregunta constante en los chats y redes sociales. La respuesta de la mayoría: “Sí”. Se revivió una vez más el trauma del 7 de marzo de 2019.

En los días previos a este nuevo blackout el sistema eléctrico parecía estar dando señales de que algo no estaba bien. El martes 27 de agosto se registraron fluctuaciones eléctricas en varias zonas del país. Ese día, el recién nombrado ministro de Interior, Diosdado Cabello, ya denunciaba “un nuevo ataque” contra el sistema eléctrico.

Cabello dijo que ese presunto “ataque”, ocurrido a las 19:16 hora local, tuvo como objetivo una torre de transmisión en la línea 765 que conecta Valle de la Pascua (Guárico) con Valencia (Carabobo). Como consecuencia, Táchira, Mérida, Barinas, Zulia, Falcón, Nueva Esparta , así como sectores de La Guaira, Miranda y Caracas, experimentaron masivos cortes de energía.

Solo dos días después, el jueves 29 de agosto, hubo más bajones eléctricos en gran parte del país. Aunque con menor intensidad que dos días antes, en los estados como Miranda, La Guaira, Carabobo, Barinas, Portuguesa, el Distrito Capital, entre otros; se avivó el temor de la gente por sus electrodomésticos ante las fluctuaciones.

Lo que vivieron los venezolanos en el apagón

Cuando comenzó a amanecer se activó el transporte público superficial en Caracas. En Catia, al oeste de la ciudad, los abastos y comercios informales abrieron como cualquier día normal. Lo mismo sucedió en El Valle y otras zonas populares. El sistema Metro de Caracas no prestó servicio comercial y activaron los autobuses Sitssa para trasladar a los ciudadanos.

El apagón fue continuo durante al menos cinco horas en gran parte del país. Pasadas las 9:00 de la mañana, en algunos sectores -muy pocos- volvió la electricidad, pero la alegría se esfumó unos minutos después, cuando se apagaron los bombillos en las casas. “A las 9:30 llegó la luz en mi casa, pero pasaron como 20 minutos cuando se volvió a ir y después no regresó sino hasta la 1:00 pm”, relató una habitante de la parroquia Sucre en Caracas.

A su vez, un residente de la urbanización El Marqués, municipio Sucre del estado Miranda, contó que estaba despierto y alcanzó a escuchar “el traqueteo del regulador de voltaje unos segundos antes de que se apagara el ventilador”. En ese momento buscó su teléfono y pudo constatar que la falla no era solo en su edificio, sino que había reportes simultáneos en varias ciudades del país.

“A lo largo del día hubo al menos dos intentos de volver la luz, el primero a las 9:00 am y el segundo como a la 1:00 de la tarde. En ambos casos el alumbrón no duró ni 10 minutos. En definitiva, la luz regresó poco después de las 2:00 de la tarde, con mucha inestabilidad al principio, pero se mantuvo”, sumó.

Lilian Jaimes espera en la entrada de su farmacia en el Silencio, durante el apagón nacional del 30 de agosto en Caracas / Foto: @FortuneCris

Por otra parte, hubo quienes no pensaron que se trataba de un apagón nacional porque en su casa siempre falla la electricidad. Es el caso de David, que vive en unas residencias a las afueras de Caracas. “Tuve mucho miedo. Cuando desperté, no tenía idea que se trataba de un apagón general, pues en mi zona ya es tan común que las fallas eléctricas se den cuando llueve, pensé que en la noche había llovido”, contó.

Cuando David se despertó vio los mensajes de su familia en el interior, llamadas de compañeros de trabajo y allí fue que entendió que algo estaba pasando. No pudo ir trabajar ni cobrar -ya que el apagón ocurrió en pleno fin de mes- porque supo que funcionarios policiales estarían matraqueando a los motorizados en las alcabalas. Pasadas las 12 horas desde que empezó la falla, seguía sin servicio.

Al menos en Caracas, una de las cosas más sorprendentes -e indignantes- fue que al despertar con el apagón, quienes residen en la parroquia 23 de Enero y sus alrededores no tenían electricidad en sus casas, pero sintieron el reflector del Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos del expresidente Hugo Chávez.

Plantas eléctricas salvaron al país de la oscuridad y la desconexión

Un reporte de medios regionales de Venezuela recogió cómo, a diferencia del apagón de 2019, en este la gente pudo estar mejor preparada -no así el Estado– para continuar con cierta normalidad en sus rutinas mientras no había servicio eléctrico. 

Según el Tiempo de Puerto la Cruzlos comercios de la zona norte de Anzoátegui lograron trabajar gracias a sus plantas eléctricas. Aunque la presencia de los ciudadanos fue escasa en las calles, los que sí salieron a realizar sus compras resolvieron con pago móvil, efectivo, biopago o puntos inalámbricos gracias a que los comercios se autosurtieron de energía. 

A su vez, en Carabobo, las estaciones de servicio que tenían planta eléctrica lograron surtir combustible con planta eléctrica. Los pagos por puntos de venta y transacciones bancarias se realizan con mucha lentitud, por suerte sí lograron completar las transacciones.

Por su parte, en los estados Yaracuy y Zulia, los usuarios consultados por Yaracuy al Día y La Verdad de Maracaibo manifestaron su temor por la inestabilidad del servicio eléctrico y porque la falla se prolongara en el tiempo. 

Las plantas eléctricas salvaron al país de la oscuridad y la desconexión

En algunas zonas como el municipio Chacao, las autoridades locales activaron plantas eléctricas y regletas para que los habitantes pudieran cargar sus teléfonos celulares.

La electricidad se fue restableciendo progresivamente después del mediodía en algunas zonas del país. Muchas ciudades ya pasaban las 12 horas sin servicio y a la expectativa de cuándo volvería.

Desde ciudades como Maturín, Coro, Naguanagua, Mérida, Barcelona, San Cristóbal reportaban que aún estaban sin luz a las 6:00 de la tarde- 

La culpa es de la vaca

Las autoridades de la administración de Nicolás Maduro adjudicaron la falla a un supuesto “sabotaje contra el sistema eléctrico”. Desde bien temprano, el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, publicó un video en sus redes sociales donde acusó a la “extrema derecha” de ese presunto “sabotaje”.

“La extrema derecha (…) ha intentado una medida desesperada, una medida ciega, una medida contumaz que no va hacia ningún lugar de robar la paz a los venezolanos“, dijo Ñáñez sin mostrar pruebas de sus acusaciones.

Por su parte, el nuevo ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, amenazó a quienes “atacan el sistema eléctrico” con que “aquí va a haber justicia”.

Cabello afirmó que el sistema eléctrico fue “sometido a un nuevo ataque criminal”, tras el que el Gobierno “está haciendo todo lo que tiene que hacer” para que el servicio sea restituido en “muy poco tiempo”, con la aplicación de protocolos de seguridad para evitar otro “ataque”.

Mientras tanto, el gobernante Nicolás Maduro hizo un llamado a la “calma” ante un nuevo “ataque criminal” contra el sistema eléctrico y responsabilizó al “fascismo” de “atacar al pueblo”, una “nueva arremetida” .

A su vez, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció la activación del “Plan Centella” que consiste, explicó, en poner a disposición el transporte para que los ciudadanos puedan movilizarse.

“Hemos puesto en práctica el Plan Centella, ese es un plan que tenemos para cubrir cualquier situación a nivel nacional. En este caso de transporte y patrullaje, hemos sacado todas las unidades motorizadas, camiones, vehículos tácticos y no tácticos, civiles, para apoyar al pueblo en su desplazamiento”, dijo Padrino López en VTV.

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se limitó a compartir notas de prensa que publicó el Ministerio de Energía Eléctrica sobre las declaraciones de Diosdado Cabello. No activaron ningún canal de atención o reportes para que los ciudadanos tuvieran alguna red de apoyo.

Caída de más del 70% en la conectividad

A lo largo del día, especialmente en horas de la mañana, la señal de datos móviles estuvieron intermitentes. “De a ratos aparecía una rayita y el 4G. Así se enviaban uno o dos mensajes en WhatsApp, pero después salía la X y no podía comunicarme con nadie”, relató una caraqueña.

El programa VE Sin Filtro, iniciativa de la ONG Conexión Segura, informó a las 10:45 de la mañana que la conectividad del país cayó a apenas 15.67% del valor normal. Las mediciones de la plataforma confirmaron que todos los estados se vieron afectados.

VE Sin Filtro también detalló que en horas de la tarde la conectividad se estaba recuperando lentamente hasta llegar al 41% de sus valores normales (según el reporte publicado tras 12 horas del apagón).

Las plantas eléctricas salvaron al país de la oscuridad y la desconexión



[livescore path=/football/tournaments/venezuela/primera-division-1]

NOTICIA DESDE: AQUI

Restablecimiento del servicio eléctrico fue gradual en Caracas y varias ciudades cumplieron 12 horas sin luz – Noticias Nacionales en Maracaibo

¿Blake Snell dejará a Gigantes al final

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *