Nacionales – Migrantes venezolanos en Estados Unidos: lo que revela un análisis del Pew Research Center

Los Espuelazos

La población de migrantes venezolanos en Estados Unidos ha experimentado un crecimiento notable y sin precedentes en los últimos años. Este fenómeno refleja una compleja dinámica migratoria, impulsada por diversas circunstancias. Los datos recientes ofrecen una visión clara de esta significativa expansión, convirtiendo a Venezuela en un país clave en las tendencias migratorias hacia la nación norteamericana.
En el año 2023, aproximadamente 1,1 millones de personas nacidas en Venezuela residían en Estados Unidos, según análisis del Pew Research Center. Esta cifra los posiciona como una de las comunidades latinoamericanas más grandes, contribuyendo a 52% del total de inmigrantes provenientes de América Latina.
El aumento en la cantidad de migrantes venezolanos en Estados Unidos es particularmente evidente en el segmento de la población indocumentada. En 2023, la cifra de venezolanos sin estatus legal completo ascendió a 650.000, demostrando un incremento vertiginoso en comparación con años anteriores.

Explosión demográfica y estatus migratorio
Este notable incremento en los migrantes venezolanos en Estados Unidos se ilustra con las cifras históricas. En 2007, apenas 55.000 venezolanos indocumentados vivían en el país; para 2021, la cifra ya alcanzaba los 195.000. El salto a 650.000 en solo dos años es extraordinario.
Este rápido crecimiento se atribuye, en gran medida, a la implementación de programas de «parole» humanitario por parte de la administración Biden. Estos programas facilitaron la entrada de miles de personas, incluyendo un gran número de migrantes venezolanos en Estados Unidos, bajo permisos temporales que ofrecían protección contra la deportación.
Específicamente, el programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela) fue crucial, iniciado para venezolanos en octubre de 2022. Para julio de 2023, unos 160.000 inmigrantes ya habían ingresado bajo este amparo, permitiendo a muchos migrantes venezolanos en Estados Unidos buscar estabilidad.


El impacto de las políticas de parole y sus cambios
A pesar de su éxito inicial, la administración Biden detuvo nuevas solicitudes para el programa CHNV en agosto de 2024, y para noviembre del mismo año, no se admitieron nuevos «paroles». Un total de 530.000 migrantes, incluyendo migrantes venezolanos en Estados Unidos, habían ingresado mediante este programa.
Las protecciones temporales para cerca de 500.000 «paroles» de estos cuatro países, incluyendo a migrantes venezolanos en Estados Unidos, fueron revocadas por la administración Trump en mayo de 2025, decisión confirmada por la Corte Suprema. Esto introduce una nueva capa de incertidumbre para la comunidad.
Esta anulación de protecciones y permisos de trabajo afecta directamente a un número significativo de migrantes venezolanos en Estados Unidos, quienes ahora enfrentan un futuro incierto. Las políticas migratorias cambiantes demuestran la fragilidad de ciertos estatus temporales, impactando a miles de familias.


Un futuro incierto para los migrantes venezolanos en Estados Unidos
Venezuela se consolidó como uno de los cinco principales países de origen para los recién llegados a Estados Unidos entre 2021 y 2023, representando 7% del total de inmigrantes en ese período. Esto subraya la persistencia de la migración venezolana.
Aunque la población inmigrante total en Estados Unidos ha experimentado un leve descenso reciente, según el Pew Research Center, la situación de los migrantes venezolanos en Estados Unidos es particular. Las variaciones en las políticas tienen un efecto desproporcionado en grupos específicos como el venezolano.
Los desafíos son considerables para muchos migrantes venezolanos en Estados Unidos, quienes buscan estabilidad y nuevas oportunidades. La fluctuación en las normativas migratorias requiere atención y análisis constante para comprender el impacto humanitario y social de estos cambios de política.
Los Espuelazos