# Tags
#nacionales

Nacionales – Los rayos matan 320 millones de árboles al año

Los Espuelazos

Un nuevo estudio reveló algo impactante: los rayos no solo iluminan el cielo, sino que cada año extinguen la vida de 320 millones de árboles en todo el planeta.

Esta cifra, tan asombrosa como preocupante, fue dada a conocer por la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y reescribe nuestra comprensión sobre el impacto directo de las tormentas eléctricas en la salud de los ecosistemas forestales mundiales.

Publicados en la prestigiosa revista Global Change Biology, los hallazgos de los investigadores de la TUM demuestran que la influencia de los rayos en la mortalidad arbórea ha sido drásticamente subestimada.

Durante años, el daño causado por estos fenómenos meteorológicos permaneció como una sombra indetectable. Se estudiaban solo de forma esporádica y sin una visión global que permitiera calibrar su verdadera magnitud.

El impacto oculto de los rayos

Según lo reseñado en Europa Press, hasta ahora, la ciencia carecía de un método robusto para cuantificar la devastación directa que un rayo puede infligir a un árbol, más allá de los incendios forestales que a menudo provocan.

Sin embargo, el equipo de la TUM, con una visión innovadora, logró superar esta barrera.

Su aproximación no se centró en las observaciones de campo aisladas que caracterizaron estudios previos, sino en un sofisticado enfoque matemático. Integraron datos observacionales con patrones globales de rayos en un modelo global de vegetación ya establecido. Así, crearon la primera herramienta capaz de estimar con precisión el número de árboles que sucumben anualmente por el impacto directo de estas descargas eléctricas.

Un golpe al pulmón del planeta

Los 320 millones de árboles que anualmente caen víctimas de los rayos representan una porción significativa de la biomasa vegetal total que se pierde cada año: entre un 2,1% y un 2,9%. Pero la historia no termina ahí.

La descomposición de esta biomasa forestal liberada por los rayos tiene una consecuencia directa en nuestra atmósfera: se estima que emite entre 770 y 1.090 millones de toneladas de CO2 al año.

Para poner estas cifras en perspectiva, los investigadores subrayan la sorprendente equivalencia de estas emisiones con las 1.260 millones de toneladas de CO2 que se liberan anualmente por la combustión de plantas vivas en los incendios forestales.

Aunque las emisiones totales de CO2 de los incendios forestales son considerablemente mayores, al incluir la quema de madera muerta y materia orgánica del suelo, el impacto de los rayos es, sin duda, un factor crucial y hasta ahora desatendido en el ciclo global del carbono.

Implicaciones para el clima

El estudio no solo mira al pasado y al presente, sino que proyecta una sombra sobre el futuro. La mayoría de los modelos climáticos proyectan un aumento en la frecuencia de rayos en las próximas décadas, por lo que conviene prestar más atención a esta perturbación, en gran medida ignorada, advierten los expertos.

Actualmente, la mayor mortalidad de árboles inducida por rayos se concentra en las regiones tropicales, esos pulmones verdes vitales para el equilibrio del planeta. Sin embargo, las proyecciones climáticas sugieren un cambio en el patrón: la frecuencia de los rayos podría aumentar principalmente en las latitudes medias y altas.

Este descubrimiento no es solo una cifra, es una llamada de atención para la ciencia climática y la conservación.

Los rayos, antes vistos como una fuerza de la naturaleza con efectos mayormente puntuales, emergen ahora como un factor global significativo en la dinámica de los bosques y en la compleja ecuación del cambio climático.

Relacionadas


El nacimiento de un planeta en tiempo real sorprende a los astrónomos

Isla de Aves: Venezuela emplea tecnología satelital para combatir contaminación plásticaIsla de Aves: Venezuela emplea tecnología satelital para combatir contaminación plástica

¿Reptiles incomprendidos?: celebrando el Día Mundial de la Serpiente¿Reptiles incomprendidos?: celebrando el Día Mundial de la Serpiente

De Mérida al Orinoco: cómo el clima extremo redefine nuestro mundoDe Mérida al Orinoco: cómo el clima extremo redefine nuestro mundo

COP30: la Amazonía demanda fondos privados para su protecciónCOP30: la Amazonía demanda fondos privados para su protección

Así se vio el intenso calor en París desde el espacioAsí se vio el intenso calor en París desde el espacio

Grupos de poder conducen sofisticadas campañas de desinformación sobre la crisis climática, advierte estudioGrupos de poder conducen sofisticadas campañas de desinformación sobre la crisis climática, advierte estudio

Karpolax, una bolsa biodegradable que extiende la vida útil de las frutasKarpolax, una bolsa biodegradable que extiende la vida útil de las frutas

Temperaturas extremas y lluvias: así serán los últimos días de junioTemperaturas extremas y lluvias: así serán los últimos días de junio

En el Día Mundial de los Océanos protegerlos es la prioridadEn el Día Mundial de los Océanos protegerlos es la prioridad

Cómo satélites y árboles trabajan juntos para prevenir erupciones volcánicasCómo satélites y árboles trabajan juntos para prevenir erupciones volcánicas

El paradójico impacto de los modernos parques eólicos en una de las regiones más pobres de ColombiaEl paradójico impacto de los modernos parques eólicos en una de las regiones más pobres de Colombia

Huracanes, sequías, incendios: 2024 fue devastador para América Latina y el CaribeHuracanes, sequías, incendios: 2024 fue devastador para América Latina y el Caribe

Desvelando el lenguaje verde: ¿inicia la conexión plantas-humano?Desvelando el lenguaje verde: ¿inicia la conexión plantas-humano?

Biomass, el satélite europeo que radiografiará los bosques del planetaBiomass, el satélite europeo que radiografiará los bosques del planeta

Sajú presenta sus lentes sostenibles para un futuro compartidoSajú presenta sus lentes sostenibles para un futuro compartido

La asombrosa habilidad "humana" de los cuervosLa asombrosa habilidad "humana" de los cuervos

Día de la Tierra: nueve ideas para ayudar a cuidar el planetaDía de la Tierra: nueve ideas para ayudar a cuidar el planeta

La precaución de la urraca es una ventaja para sus presasLa precaución de la urraca es una ventaja para sus presas

Preocupa un 2025 con temporada de huracanes hiperactiva en el AtlánticoPreocupa un 2025 con temporada de huracanes hiperactiva en el Atlántico

América del Norte se desintegra desde las profundidadesAmérica del Norte se desintegra desde las profundidades

Ofrecen taller gratuito de cómo contar historias sobre cambio climáticoOfrecen taller gratuito de cómo contar historias sobre cambio climático

Microplásticos en Chichiriviche de la Costa: estudio aguas abajo y aguas arriba del río ChichiMicroplásticos en Chichiriviche de la Costa: estudio aguas abajo y aguas arriba del río Chichi

"El hielo se derritió bajo nuestros pies": la dramática imagen de perros siberianos corriendo sobre el agua que revela el rápido deshielo de Groenlandia"El hielo se derritió bajo nuestros pies": la dramática imagen de perros siberianos corriendo sobre el agua que revela el rápido deshielo de Groenlandia

Contenido Patrocinado


Los Espuelazos

Nacionales – Los rayos matan 320 millones de árboles al año

Estos son los alimentos que deben incluirse

Nacionales – Los rayos matan 320 millones de árboles al año

Deportes – Dueño de Mets charla con

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *