Nacionales – El cine venezolano está de luto: falleció el director Luis Alberto Lamata

Los Espuelazos
Caracas.- Este domingo 24 de agosto falleció el director venezolano Luis Alberto Lamata a sus 65 años. Así lo informó el periodista y crítico de cine Sergio Tulio Monsalve en sus redes sociales, quien lo describió como «uno de los mejores directores venezolanos de todos los tiempos«.
«Historiador y realizador de obras maestras como Jerico y Taita Boves, Lamata fue también profesor, productor y exitoso creador de películas comerciales, así como de telenovelas», agregó Monsalve, quien no precisó la causa de muerte del cineasta.
En un largo texto dedicado a Lamata, Monsalve destacó que en el medio cinematográfico «todo el mundo tenía buenas palabras para él». Considera que era uno de los pocos directores venezolanos que no le huía a la crítica. «Más de una vez, Luis Alberto nos sorprendió con su sonrisa y seguridad, después de haberlo diseccionado por alguno de sus títulos que no nos gustaron», apuntó.
«Lamata desarrolló su mejor carrera al plasmar una visión cruda de la historia de Venezuela, alejada del romance del heroísmo blandengue (…) Lamata se despide con un balance que lo favorece, pues escribió algunas de las principales páginas de nuestra historia audiovisual, aquella por la que siempre creyó y luchó incansablemente», agregó.
Sinfónica Simón Bolívar dirigida por Dudamel hace historia en Londres al presentarse junto a Coldplay
Una larga carrera en cine y televisión
Lamata estudió Historia en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y posteriormente se dedicó al cine y la televisión, donde dirigió exitosas producciones como Topacio (1986), Cristal (1986) y Señora (1988) y La Usurpadora.
Ibermedia Digital recuerda que sus comienzos en el cine fueron como asesor de Carlos Azpúrua en el largometraje documental Amazonas, el negocio de este mundo (1986) y coescritor y asistente de dirección en Profesión vivir (1985) de Carlos Rebolledo. En 1984 dirigió el cortometraje Félix o ¿sabe usted cuánto gana un cajero? y en 1987 el corto Un día de éxito ¡por favor!, ambos ganadores del Premio Conac Jóvenes Cineastas.
Su primer largometraje fue Jericó, en 1990, que ganó el premio a la mejor ópera prima en el Festival de Biarritz, el Gran Premio Coral en La Habana y el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cartagena, entre otros galardones.
La mayoría de sus producciones estuvieron relacionadas con la historia, destacan Desnudo con naranjas (1995), ambientado en la época de la Guerra Federal en Venezuela; Miranda regresa (2007), sobre el precursor de la Independencia de Venezuela, Francisco de Miranda; Azú, alma de princesa (2013), que tiene como protagonista a una esclava, traída de África a finales del siglo XVIII; Bolívar, el hombre de las dificultades (2013), sobre una etapa de la vida y lucha del Libertador de Venezuela, y Taita Boves (2010).
Entre sus obras también figuran Salserín, la primera vez (1997), realizada como parte de la promoción del grupo musical; y la película independiente El enemigo (2008), un filme de inquietud moral sobre el problema del crimen.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Los Espuelazos