Nacionales – Apucv denuncia que la desalarización de docentes es inhumana

Los Espuelazos

La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) denunció la crisis salarial que enfrenta el sector universitario, cuyos ingresos se pulverizan por la imparable devaluación del bolívar. A través de un mensaje en sus redes sociales, ponen en evidencia la pérdida de poder adquisitivo.
En una gráfica difundida en su cuenta de X, la asociación mostró con cifras la realidad de los educadores. El salario de un profesor titular a dedicación exclusiva, que en marzo de 2022 equivalía a 110 dólares, se desplomó a apenas 4,02 dólares en agosto de 2025.
La situación es igualmente crítica para un profesor instructor a tiempo completo, cuyo ingreso pasó de 57 dólares a 2,09 dólares.
«La desalarización es inhumana, ilegal y atenta contra el bienestar y progreso del país. ¡Los universitarios insistimos: Aumento salarial ya!», aseveró.
La Apucv advirtió que esta situación pone en peligro el futuro de la educación superior en Venezuela. «Con remuneraciones que oscilan entre 1 y 4 dólares es imposible garantizar una generación docente de relevo», afirmó el gremio.
El colapso salarial provocó un éxodo masivo de profesionales, una fuga de talento académico que deja a las universidades con una capacidad de respuesta cada vez más limitada.
Sector público
Este panorama de precariedad se agrava con la inestabilidad económica. El Banco Central de Venezuela (BCV) fijó el valor del dólar oficial en 131,12 bolívares este viernes 8 de agosto, lo que representa un salto de 1,06 bolívares en tan solo 24 horas. El euro, por su parte, se ubicó en 152,84 bolívares. Esta escalada refleja la constante devaluación de la moneda nacional.
La crisis salarial no se limita a los docentes universitarios. La situación se extiende a todos los trabajadores del sector público, cuyo salario mínimo se mantiene en 130 bolívares desde marzo de 2022. En aquel momento, este monto equivalía a unos 30 dólares, mientras que hoy apenas representa un dólar.
Aunque el gobierno complementa estos ingresos con bonos de hasta 160 dólares, la Apucv y otros gremios han denunciado que estos pagos no inciden en los beneficios laborales, como liquidaciones y utilidades, dejando a los trabajadores en una posición de total indefensión y vulnerabilidad económica.
Salario mínimo de un dólar
La ONG Provea consideró este sábado como burla el salario mínimo en Venezuela, que llegó a un dólar por mes, según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), un monto que se complementa con bonos gubernamentales de hasta 160 dólares.
«Los venezolanos, literalmente, tienen derecho a un salario digno, no a esta burla», manifestó Provea en X, citando la Constitución, que establece que «todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad».
«Un pago de hambre estancado en 130 bolívares desde hace 3 años (1.242 días), que se devalúa cada día y es la base para calcular prestaciones, beneficios y demás pagos laborales», subrayó la organización no gubernamental.
Relacionadas
Contenido Patrocinado
Los Espuelazos