El duro mensaje de Jeffrey Sachs: «Honduras quiere inversores, no invasores extranjeros»

El economista estadounidense y experto en desarrollo sostenible Jeffrey Sachs afirmó que Honduras es víctima de una forma moderna de colonialismo, por parte de compañías extranjeras que, atados a gobiernos poderosos, operan con abusos y siendo «autoritarios», contrario a lo que necesita y busca el país.
«Honduras necesita y quiere inversores extranjeros, pero no quiere invasores extranjeros. No quiere que nadie se apropie del territorio soberano ni de los derechos soberanos de este país. Eso no es mucho pedir, por cierto, y está dentro de lo alcanzable, es un tema de establecer entendimientos claros», expresó el también profesor de la Universidad de Columbia durante el seminario ‘Recuperar la soberanía: Reimaginar la gobernanza de las inversiones para el desarrollo sostenible’, realizado en Tegucigalpa.
En un foro junto al reconocido economista Jeffrey Sachs, el ministro de Finanzas, @ChristianDCHn, expuso sobre los desafíos fiscales del arbitraje de inversiones y su impacto en la sostenibilidad del Estado, durante el Seminario Internacional “Recuperar la Soberanía”, impulsado… pic.twitter.com/jKMR3ZmEYk
— SEFINHN (@SEFINHN) August 19, 2025
Al respecto, insistió que «sí puede haber inversión extranjera», pero de inversionistas que «obedezcan la ley, que respeten la soberanía y que puedan seguir las regulaciones del Gobierno, que paguen sus impuestos» y que también «se comporten de forma apropiada».
Señaló que, lamentablemente, ese no ha sido el tipo de inversión extranjera que «históricamente» ha caracterizado a la región; pues han tenido inversionistas que son «abusivos» y «autoritarios», y están atados a «poderes de los EE.UU.» o a «otros poderes mayores».
Extorsión
En ese sentido, se refirió a lo que ocurre con el experimento denominado ‘Próspera’, un coto de 2,5 kilómetros cuadrados en la isla hondureña de Roatán, donde dueños de grandes tecnológicas como Sam Altman, fundador de OpenAI, o Peter Andreas Thiel, CEO de PayPal, tienen una residencia virtual.
«La idea de que una isla de esta región pueda ser controlada en su soberanía por un reducido grupo de personas ricas en los EE.UU. es un hecho sumamente poderoso», manifestó Sachs al respecto.


El actual Gobierno de Honduras ha librado una batalla contra Próspera que se anotó un tanto en los tribunales, pero que necesitará más de un fallo para frenar el paraíso sin ley de los poderosos inversionistas.
En febrero de 2023, según recoge Criterio, los proyectos que conforman Próspera, todas firmas estadounidenses, demandaron al Estado de Honduras por cerca de 11.000 millones de dólares ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Pero no es el único caso, puesto que el país centroamericano enfrenta 16 demandas por al menos 19.440 millones de dólares bajo el sistema de arbitraje internacional.
En relación a ello, Sachs enfatizó que «Honduras está siendo extorsionada» y tildó al sistema de arbitraje internacional de «defectuoso», así como de ser un instrumento de impunidad, que opera bajo la idea que los países no pueden limitar las ganancias de inversionistas extranjeros.
«Es como ver una partida de blackjack, para ver cuánto dinero le pueden sacar a Honduras», afirmó, al tiempo que denunció que los reclamos de los inversionistas no se limitan a las inversiones reales hechas, sino también a ganancias hipotéticas, otorgando miles de millones incluso a proyectos que nunca se ejecutaron.
Y, finalmente, a los inversores de Próspera les dijo: «No pueden ser dueños de esta isla, no la pueden obtener, este no es su territorio soberano, es parte de la República de Honduras, tienes que obedecer la ley hondureña».
https://actualidad.rt.com/actualidad/562568-jeffrey-sachs-honduras-no-invasores-extranjeros?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all