# Tags
#nacionales

Tren de Aragua: del cruce de frontera hasta las sanciones de Estados Unidos – Noticias Nacionales en Maracaibo

Espuelazo Puro

Lucía Pietrini

Hace 4 horas

Hace casi dos semanas, el gobierno de Estados Unidos reconoció la peligrosidad de la megabanda con acciones contundentes. Pero ya en otros países de América Latina se habían tomado medidas contra el grupo que no ha hecho más que expandir sus delitos por el continente 

La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos arrestó el 28 de agosto de 2023 a siete criminales que trataron de entrar al país. El jefe de este organismo policial, Jason Owens, declaró que se trataba de un presunto miembro del Tren de Aragua. Ese fue el primer avistamiento de varios que sucederían en los próximos meses.  

Un mes y siete días más tarde, Owens reportó la captura de otro presunto miembro en la ciudad El Paso, Texas, un criminal que fue encarcelado por homicidio y robo en Venezuela. Para septiembre, arrestaron a 41 personas vinculadas a la megabanda. El 29 de mayo de este año, Owens informó que capturaron a 10 presuntos miembros del Tren y puntualizó: ”No pierdan de vista a esta banda. Sus actividades delictivas representan una grave amenaza para nuestras comunidades”.

Once meses después de que avistaran al primer miembro en Estados Unidos, el 11 de julio de 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció el establecimiento de sanciones contra la megabanda trasnacional venezolana, el Tren de Aragua, que ha expandido sus tentáculos, influencia, crímenes y negocios ilícitos a lo largo del continente americano en los últimos seis años. 

A su vez, el Departamento de Estado de Estados Unidos, en coordinación con el Departamento de Justicia (DOJ), anunció una recompensa de hasta $12 millones de dólares en el marco del Programa de Recompensas por Delincuencia Organizada Transnacional por información que lleve a la detención de los líderes principales del Tren: Héctor Rusthenford Guerrero, alias ”Niño Guerrero” ($5 millones de dólares); Yohan José Romero, alias ”Johan Petrica”  ($4 millones), y Giovanny San Vicente, alias ”Giovanny” (3 millones).

Para el Subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian Nelson, estos pasos fueron decisiones para poner la mirada del mundo en un grupo responsable de delitos secuestros, trata de personas, extorsión y narcotráfico, y que representa una amenaza ”para las comunidades americanas”.

Son golpes importantes, como lo fue también Tocorón y el arresto de Changa en Colombia (…) La decisión de los Estados Unidos de ‘de ponerle precio’, lo que hace es aumentar su visibilidad, su presencia, y eso tiene que ver con algunos escándalos en Estados Unidos, y de alguna manera tiene que ver también con la campaña electoral interna de los Estados Unidos”, afirmó el sociólogo y director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Roberto Briceño-León en entrevista con Runrun.es.

A su vez, manifestó que, en principio, estas acciones llaman la atención de otros cuerpos policiales y otros grupos fuera de la ley. ” (…) Lo que siempre hace esto es lanzarle un anzuelo a los compañeros de delito, que pueden ver una oportunidad de negocios entregando, pasando información o entregando alguno de ellos”, lo cual tiene un efecto psicológico relevante para los indiciados, que ahora deben cuidarse de su gente cercana.

Tensión entre naciones

Los países con mayor presencia del Tren han sido Chile, Perú y Colombia (seguidos de Ecuador, Bolivia, Brasil y Estados Unidos). Han tenido ”mayor publicidad” en las primeras dos naciones, señaló Briceño-León. ”Mi hipótesis es que ellos logran imponerse bien en estos dos países, sobre todo en Chile, porque no encuentran resistencia local”, ni autoridades con experiencia en estos niveles de violencia, afirmó. 

El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, confirmó la presencia del Tren de Aragua en su país en junio de 2022, pero para 2021 ya tenían operaciones montadas al norte de Chile, explicó la fiscal de la provincia de Tarapacá, Trinidad Steinert.  En marzo de 2022 comenzaron las detenciones masivas simultáneas en diversas provincias en el norte, tras investigaciones entre la fiscalía y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) sobre el aumento alarmante de homicidios, extorsiones y el tráfico de ketamina. Allí fue capturado Carlos González Vaca, alias ”Estrella”, líder estratégico del Tren, informó el medio chileno Teletrece. 

Entre casos más recientes, la nación fue sacudida por el secuestro, tortura y homicidio en febrero de 2024 del ex-teniente del ejército venezolano, Ronald Ojeda, refugiado político en Chile. En abril, la Fiscalía chilena aseguró que el crimen fue organizado por el Tren de Aragua y tuvo motivaciones políticas.

El canciller venezolano, Yvan Gil, declaró en abril que el Tren de Aragua era una “ficción creada por la mediática internacional”. El presidente de Chile, Gabriel Boric, respondió a través de X que “las afirmaciones irresponsables del canciller de Venezuela, desconociendo la existencia del Tren de Aragua, son preocupantes y constituyen un grave insulto a quienes han sido víctimas de esta organización“.

Línea de tiempo: Hitos de autoridades contra el Tren

Fueron momentos de tensión política entre ambas naciones que terminaron en el compromiso del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab – tras afirmar que el grupo era un mito-, en ayudar a Chile en el marco de la investigación por el asesinato de Ojeda.

Pero tras los recientes avances del caso con la detención del venezolano Maickel Villegas Rodríguez, – uno de los sospechosos- en Costa Rica, el pasado 12 de julio, más su consecutiva solicitud de extradición a Chile, Saab calificó las investigaciones chilenas como  extremadamente mediocres y apuntó que el país usó el asesinato  “para malponer a Venezuela”. Además, aseguró que solicitarán una entrevista con el detenido, aunque para la cancillería chilena no hay una razón jurídica de esto.

El enemigo número uno

La primera mención internacional del Tren sucedió en 2018, cuando cinco presuntos  delincuentes que planeaban asaltar un banco fueron arrestados en agosto de ese año. Todos eran parte de la banda, según la Policía Nacional del Perú (PNP).

El 18 de septiembre de 2023, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró estado de emergencia por 60 días en diversos distritos de la región de Piura, al noreste del país, para ”reducir la incidencia delictiva” y evitar el posible ingreso de Niño Guerrero al país tras su fuga del Centro Penitenciario de Aragua – Tocorón-, en Venezuela, luego de ser intervenida por ”más de 10 mil funcionarios policiales y militares” del Estado

El mismo mes, el Ministerio del Interior incluyó en el Programa de Recompensas a Niño Guerrero y ofreció 500 mil soles (133.669 dólares americanos)  por información que llevara a su captura. 

En abril de este año, el primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, catalogó al Tren de Aragua como enemigo número uno de su sociedad y su objetivo sería eliminar a la organización criminal con el Grupos de Respuesta Especial para el Crimen Organizado (Greco). Para junio, la PNP informó haber alcanzado un logro significativo con la captura de 520 integrantes del Tren desde 2018 hasta la fecha. 

Captura a criminales del Tren de Aragua en Estados Unidos

La batalla colombiana

En el caso de Colombia, el Tren sí encontró resistencia local de otras bandas criminales y de autoridades acostumbradas a lidiar con el crimen organizado, explicó el profesor Briceño-León.

El cartel narcotraficante Clan del Golfo – o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)- le declaró la guerra en Bogotá al Tren en agosto de 2023 e inició una batalla por territorios que se extendió a nueve localidades de Bogotá a inicios de este año. En marzo, la Dirección Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía de Colombia ejecutó 152 órdenes de captura durante un operativo simultáneo en las principales ciudades de Colombia contra estas bandas – y otros 18 grupos criminales-. Y para mayo, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció el arresto múltiple de 20 presuntos integrantes del Tren, los cuales extorsionaron cerca de 200 comercios. 

Más reciente, el 27 de junio y el 1 de julio, se efectuaron los arrestos de Fernández Torres, alias El Salomón”, líder del Tren en Bogotá y Soacha, y de Larry Amaury Álvarez, alias ‘Larry Changa”, cofundador del grupo y principal responsable de su expansión en Chile. 

La captura de Álvarez fue resultado de un arduo trabajo colaborativo entre autoridades chilenas y colombianas. De acuerdo con Ronna Rísquez, periodista de investigación y autora del libro “El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina“, son los países que han propinado los golpes más contundentes a la megabanda. 

”Si hubo alguna falla, fue al comienzo, cuando no sabían que tenían la estructura ni las dimensiones que tenían. (…) Los resultados, las detenciones que han logrado, son importantes y creo que eso es lo que muestra la efectividad de las acciones.

Ante la amenaza de operativos futuros, el Tren puede tomar diversos rumbos, tal como lo hicieron otras organizaciones criminales en el pasado, recalcó. ”Eso varía dependiendo de cada grupo. Hay algunos que se fragmentan, otros que podrían cambiar el nombre o que empiezan a usar otros nombres para bajarle el volumen al nombre que los hizo más populares; pero eso no necesariamente es así, vemos cómo los carteles mexicanos siguen operando como siempre. (…) En algunos casos también hay algunas organizaciones que se vuelven un poco más violentas, otras que bajan el perfil”, explicó Rísquez.  

El profesor Briceño-León planteó que la inteligencia criminalística y la colaboración entre países es clave para lograr el desmantelamiento del grupo, aunque panorama político de América Latina y Venezuela dificulta esa situación, debido a la desconfianza entre cuerpos policiales, fiscalías y gobiernos de cada país – como es el caso entre Chile y Venezuela-. 



[livescore path=/football/tournaments/venezuela/primera-division-1]

NOTICIA DESDE: AQUI

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *